En el año 2000 se expidió la norma que estableció el Sistema de Información de las Prestaciones de Salud, cuya base es el registro individual (RIPS), con el propósito de facilitar la relación entre prestadores y pagadores en materia de información y de soportes de los servicios efectivamente prestados a la población protegida en cualesquiera de los regímenes definidos por la Ley 100 o en transición a éstos. La información de los registros individuales de prestación de servicios de salud, (RIPS), con todas sus estructuras se constituye en un subsistema de información prioritario para la evaluación y monitoreo del funcionamiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud en cada uno de sus planes, programas y estrategias, frente a las metas fijadas a corto y mediano plazo, y de las acciones clínicas de los prestadores.
Sin embargo, y pese a que los distintos generadores y usuarios de los datos y la información reconocen su valor e importancia, en la actualidad se han identificado grandes falencias tanto en la calidad del registro primario como en la utilización para la gestión de IPS y EAPB, así como para la formulación de la política sobre la salud pública y el aseguramiento. Esta situación muestra la necesidad de mejorar la calidad, oportunidad y confiabilidad de los datos que se reportan para que contribuyan a la toma de decisiones en condiciones de mayor certidumbre+.
También se requiere que el análisis de la información que se realice hoy supere la visión de la agregación estadística de eventos y atenciones por edad y sexo y la ordenación de los diagnósticos más frecuentes encontrados en la atención hospitalaria, ambulatoria o de urgencias de las instituciones prestadoras y orientarse a la construcción de visiones mas integrales y completas sobre la dinámica general y específica de la demanda de la población y la respuesta del Sistema, la caracterización de la demanda en el entendido que está determinada por las condiciones de vida y las oportunidades que el propio Sistema le ofrezca.
Para ello se requiere del desarrollo de referentes conceptuales de los escenarios posibles de explicación del funcionamiento del Sistema de Salud y Seguridad Social, en sus componentes de demanda de la población, respuesta institucional, comportamiento de las patologías y su respuesta al manejo que hacen los servicios de salud, cambios en el perfil de salud, entre otros, así como del procesamiento multidimensional de los datos en análisis prospectivos y estratégicos.
Aceptar el RIPS como único soporte de la factura (según lo establecido en la norma que regula el Sistema de Información de Prestaciones de Salud, Resolución N° 3374 del año 2000) depende del grado de conocimiento y comprensión de los análisis que el pagador puede hacer sobre los datos y sus relaciones, y la aceptación de que estos le permiten de manera automática y total, la revisión minuciosa de la prestación del servicio y la confirmación de la certeza de la información.
A su vez el prestador entenderá la ventaja de soportar sus facturas sólo con el registro en medio magnético, cuando aprenda a: registrar correctamente la atención, a ingresar correctamente los datos en el sistema automatizado, a garantizar que todas las atenciones prestadas y registradas en la historia clínica hayan sido cargadas al sistema; a facturar las atenciones y los servicios según los precios (tarifas) que hayan sido convenidos y a generar la facturación en forma eficiente y consistente.
Así mismo el esfuerzo de prestadores y pagadores por garantizar el registro y la calidad de los datos debe verse compensado con el uso que el Ministerio de la Protección Social haga de los mismos y la difusión de los resultados, con las restricciones de confiabilidad que dicha calidad genere. Por las razones expuestas se requiere llevar a cabo un proyecto dirigido a superar los problemas surgidos en los procesos de generación de los datos, su transferencia con calidad y oportunidad, el reconocimiento por parte de las EAPB de su capacidad como soporte de las atenciones efectivamente prestadas y la riqueza de información que es posible obtener, si su procesamiento es adecuado y avanzado.